Diferencias entre Psicología Social y Psicología Comunitaria


La psicología social estudia el comportamiento, busca describir los problemas sociales mientras que la psicología comunitaria busca solucionar estos problemas, no solo comprendiendo sino también trabajando para generar cambios.



La psicología comunitaria guarda una relación con el enfoque cualitativo en el sentido de vincular a las personas como seres con cualidades, subjetividades y sobre todo abundantes de información, los cuales puedes ser registrados y analizados mediante técnicas específicas y englobadas en una concepción psicológica con el fin de suscitar bienestar y suplir necesidades en el ámbito social, buscando que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.



Bibliografía:

- Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

- Conti, S. (2016). Territorio y Psicología Social y Comunitaria, trayectorias/implicaciones políticas y epistemológicas. Psicologia & Sociedade, 28(3), 484-493.

- Álvaro, J. L., Torregrosa, J. R., y Garrido, A. (1992). Influencias sociales y psicológicas en salud mental. Madrid: Siglo XXI.

- Brandao, I. y Bomfim, Z. (1999). Osjardins da psicología comunitaria: escritos sobre a trayectoria de un modelo teórico-vivencial. Fortaleza: ABRAPSO Ceara/UFC.

- Conde, J. A. e Isidro, A. I. (Comps.). (1995). Psicología comunitaria. Salud y Calidad de vida. Madrid: Eudema.

- Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria, Desarrollo concepto y procesos. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf  

- Montero, V. (2007). Nuevos enfoques y prácticas de psicología comunitaria para el desarrollo. Psicología comunitaria, 193-216. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf