Métodos de investigación en la psicología

Son los principales métodos que usan los psicólogos para reunir información acerca de una persona, con el fin de realizar para una correcta evaluación, diagnostico y tratamiento del paciente. Entre estos métodos encontramos:

1. Observación


o   Introspección: Capacidad que tenemos de observar nuestra vida mental, inmediatamente después de la vivencia. Permitiendo conocer los fenómenos íntimos, especialmente los afectivos. Tiene como desventaja su límite de uso en personas que no tienen la capacidad de introspeccionarse como enfermos mentales o niños muy pequeños; además carece de validez científica cuando se le usa de manera exclusiva, sin otros métodos, pues no permitiría conocer la personalidad del sujeto por si sola.

o   Extrospección  u Observación Naturalista: Su objetivo es describir entornos, frecuencias, características objetivas de ciertas conductas de un individuo, grupo o animal. Los observadores no afectan los comportamientos que observan y registran. Las observaciones que interfieren en el comportamiento que se estudia son llamadas reactivas. Los psicólogos que realizan esta observación deben asegurarse que ellos mismos no sean observados, así que deben mezclarse con el entorno para no alterar las emociones, comodidad o modales de los observados.(Gomez y Santana, 2011).


     2. Método experimental: Considerado el método de investigación más poderoso. Se basa en la provocación deliberada de una conducta en situaciones contralas con el fin de comprobar una hipótesis. Los investigadores manipulan ciertas variables o factores, para ver cómo afectan a otras variables. Así permite observar la conducta en condiciones más objetivas y precisas, sin embargo existen problemas que no pueden ser sometidos a experimentación por carácter ético.

3. Investigación de correlación: Establece el grado de relación existente entre fenómenos psicológicos de un sujeto. Por ejemplo establecer el grado de relación entre las técnicas de estudio y el rendimiento intelectual en universitarios de 20 a 25 años.

4. Psicometría
o   Test: Pruebas psicológicas que buscan medir la inteligencia, personalidad, actitudes e intereses. Son objetivas, confiables y válidas.

o   Las encuestas: Recaba datos y grandes cantidades de información. Pueden ser aplicadas en entrevistas personales, por escrito, por teléfono, computadora, etc.



5. La entrevista: Técnica de investigación en la que se entabla un dialogo con el paciente para recabar información sobre aspectos de su entorno. Su propósito es diagnosticar la causa de sus problemas. Los objetivos generales son tres: anamnesis, diagnóstico y terapia. Se utiliza en consejerías y orientación, en el proceso psicoterapéutico y en el ámbito laboral.



    6. Método genético

            Estudia el desarrollo humano y comprende dos modalidades:

o   Longitudinal: Estudia el desarrollo grupal o individual en un periodo largo de tiempo, para obtener información sobre sus cambios a través de los años.

o   Transversal: Estudia a sujetos de distintas edades en un periodo breve de tiempo, para obtener información sobre diferencias en conducta o actitudes según sus edades.

Ambas modalidades tienen sus fortalezas y debilidades. Los estudios longitudinales son más sensibles y permite tener datos de cada individuo, sin embargo son costosos y requieren de mucho tiempo a diferencia del método transversal que es veloz y económico. (Davis y Palladino, 2008)