¿Qué es la asimetría cerebral?
La asimetría cerebral se refiere a las diferentes funciones específicas que tienen los hemisferios cerebrales, esto debido a la complejidad de nuestras funciones cognitivas. Algunos teorías dicen que al principio de vida ambos hemisferios poseen equipotencialidad funcional, y es con el aprendizaje y las nuevas experiencias vividas que se consigue progresivamente la asimetría cerebral; sin embargo, hay estudios realizados en niños que muestran asimetría cerebral.
El concepto de asimetría cerebral se fundamenta en estudios basados en lesión cerebral, por ejemplo, cuando las diferentes funciones como la percepción, memoria, lenguaje y otras, se ven afectadas de diferente manera. Además, se considera que no solo hay una diferencia anatómica entre ambos hemisferios, sino también bioquímica y funcional, manifestándose en áreas de mayor complejidad.
Para comprender es necesario diferenciar el cerebro humano y de los animales. El cerebro animal es simétrico porque es pequeño de complejidad y simple el cerebro humano es asimétrico es un cerebro complejo y más complicado por eso recibe el nombre de asimetría.
El cerebro humano tiene dos hemisferios que cumplen funciones distintas y en la complicadísima red de conexiones que se establece entre ambos surge la integración de formas complejas que van más allá de la interpretación de signos aislados (Del Portillo A, 2005, p. 5)
Presentamos descripciones o sub conceptos para esclarecer su estudio, según Freyre:
1. Asimetría cerebral: Una zona del cerebro que tiene la capacidad para procesar y almacenar información diferente que la región homóloga correspondiente al otro lado del cerebro. La existencia de una diferencia anatómica, funcional o bioquímica entre ambos hemisferios cerebrales. Solo se manifiestan en las áreas de asociación cortical que son áreas de mayor complejidad y observándose las diferencias funcionales.
2. Diferenciación hemisférica: Que cada hemisferio tiene un estilo cognitivo diferente, con menor frecuencia se utiliza el termino para referirse a las diferentes competencias que tienen ambos hemisferios. Es decir que cada hemisferio tiene estilos cognitivos diferentes.
3. Dominancia cerebral: Es el predominio de un hemisferio sobre otro en una determinada función cognitiva. Este termino de dominancia cerebral se sigue utilizando de un modo restringido para referirse a la mayor importancia que tiene el hemisferio izquierdo en el control del lenguaje como personas diestras tiene dominancia hemisférica izquierda para el lenguaje en un 95% y las personas zurdas que tienen dominancia derecha para el lenguaje de 60%, es por esta razón que se dice el predominio de un hemisferio al otro.
4. Lateralidad: Agregando este término porque algunas fuentes lo mencionan y era necesario describirlo, la lateralidad se dice en un amplio sentido que es el sinónimo de la dominancia cerebral y se entiende como el predominio del hemisferio izquierdo para el lenguaje.
Cada hemisferio se especializado en ciertas cosas:
a. Hemisferio Izquierdo: Es considerado dominante o mayor, que esta asociado con la función de la praxis, la lectura, y el cálculo.
b. Hemisferio Derecho: Este hemisferio es considerado como no dominante o menor, se especializa en habilidades espaciales musicales, emocionales y atencionales.
En conclusión, cada hemisferio cumple y predomina sobre el otro en el control de determinada función, sin embargo, ambas se complementan así en el cerebro, la interacción en el cerebro hemisferios indispensable para un adecuado funcionamiento.